(Blog) Maltrato infantil
El veinte de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño. Se celebra este día porque en esta fecha de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Treinta años después, el veinte de noviembre de 1989, se consiguió acordar la Convención de los Derechos del Niño, de obligado cumplimiento para los países que la han firmado. Es el tratado internacional más ratificado de la historia.
Escrito por: Fèlix Rozey
El objetivo es recordar que los niños son el colectivo más vulnerable de todos. El que más padece las crisis y los problemas del mundo. Recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, a la educación y la protección en todo el mundo.
Uno de los principales problemas que padecen los niños es el maltrato. Una cuarta parte de todos los adultos declaran haber sufrido maltrato físico de pequeños. Una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres manifiesta haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, se produce el maltrato psicológico y la desatención. El maltrato infantil provoca problemas de salud mental y física que duran toda la vida. Y sus consecuencias son tan importantes que pueden incluso ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables. Dependen del país y del método de investigación utilizado. Se calcula que cada año mueren por homicidio cuarenta y un mil niños. Es una cifra que subestima la magnitud del problema dado que muchas muertes se atribuyen a caídas, quemadas, ahogos y otras causas.
En situaciones de guerra, entre los refugiados se producen abusos sexuales, principalmente contra las niñas. Los combatientes, los de las fuerzas de seguridad o los del mismo colectivo o incluso los trabajadores de la asistencia sanitaria son los responsables.
El maltrato infantil es la causa de muchos problemas para los niños y para sus familias. Muchos de ellos de salud mental. Los maltratos provocan desde tabaquismo hasta conductas sexuales de riesgo, depresión o suicidio.
El maltrato se puede prevenir y en este sentido se trabaja. Necesita un enfoque multisectorial. Se puede enseñar a los padres a educar a sus hijos. Se les pueden enseñar técnicas positivas. Es muy importante cortar la cadena del maltrato. Es una cosa que pasa de padres a hijos. Recibes malos tratos de pequeño y maltratas a tus hijos. Hace falta que la gente sea consciente de esto para que se rompa la cadena. Y no es fácil. Todos recordamos aquello de “la letra con sangre entra” y cosas parecidas.
La Organización Mundial de la Salud y Unicef son dos de las organizaciones que trabajan a nivel planetario para cambiar las cosas.
Es un tema muy importante para las personas con trastorno mental. Muchos de nosotros hemos sufrido abusos, físicos y sexuales. Y es muy importante que la población se dé cuenta de las terribles consecuencias del maltrato en la infancia.