Esta web utiliza cookies propias y de terceros para obtener información de sus hábitos de búsqueda e intentar mejorar la calidad de nuestros servicios y de la navegación por nuestra web. Si está de acuerdo haga clic en ACEPTAR o siga navegando.
Ahora ha hecho cincuenta años que fui por primera vez, con más de un millar de niños de escuela, a la ciudad de Santiago de Compostela, en forma de Romería ferroviaria. Era en 1971 y cogimos un tren de 25 vagones con un centenar de maestros de escuela para viajar hacia la condonación papal de muchos años de beatitud purgatoria.
El mes pasado hizo un calor extremo. Vivimos en un pueblo muy bonito, tocando el Berguedà, en Navàs, y subo cada día al atardecer después del trabajo desde Barcelona.
Parece que se ha acabado de repente aquel peligro tan malo de contagio del virus del Covid-19 que se podía coger con tu familia y en los numerosos lugares públicos de recreo o en el trabajo. A pesar de todo, cualquiera de nosotros tenía que salir de casa por fuerza con la famosa mascarilla encima del rostro.
Nos habíamos jurado tantas veces entre nosotros dos que nunca volveríamos a hablar ni a encontrarnos, pero nos habíamos reunido tantas veces después de decirlo. Desde el día en que nos conocimos que no quisimos prescindir el uno del otro a pesar de que ya supiéramos que nunca pensaríamos igual sobre nada.
¡Cómo me gustaría explicar todo lo que tendría que alabar cantando o dibujando artísticamente! Me gustaría expresar cómo marchará el más lógico sentido de mi vida si un día inexorable le pasa algo malo a la mujer anciana que me vio abrir los ojos a la vida; cómo llegarán los grandes y pequeños problemas materiales y de vivienda; las desazones entre nosotros, cinco hermanos, más discusiones, más líos... y todo porque la mujer que nos vio abrir los ojos al mundo ya ha hecho su camino vital y ahora toca hacerle el relevo.
Este 23 es la Fiesta de San Jorge, el Día de la Rosa y el Libro. También da la casualidad de que William Shakespeare nació tal día como este y que el famoso Miguel de Cervantes murió un 23 de abril, durante el periodo Barroco en Europa.
Calor, calor y más calor. Es lo que tiene el verano, que hace calor. Y como nos gusta quejarnos de todo, supongo que esa es la condición humana al menos por estas latitudes, nos quejamos de que hace mucho calor. Y sí, es cierto, la verdad es que parece que hace algo de calorcito. Total, estamos a mediados de julio y ya llevamos tres o cuatro olas de calor. A este paso, cuando lleguemos a septiembre, nos habremos derretido ya. ¿He dicho septiembre?, perdón, quería decir octubre, o noviembre, o diciembre, porque los veranos se alargan cada vez más en el tiempo.
El día 17 de junio de 2022 se estrenó en los cines la última película de Pixar: Lightyear. Narra la historia de Buzz Lighyear, el hombre, el astronauta de verdad, no el juguete de la película de Toy Story. Como producción de Pixar, es una película de animación, no de imagen real, y supongo que será un éxito (o no) entre los niños, y los que no son tan niños, aquellos que crecieron con las películas donde Woody, Buzz Lightyear, Rex, Mr. Potato, Barbie y demás tenían vida propia.
Hace mucho tiempo, más o menos medio siglo, y en una galaxia muy, muy cercana, aquí al lado, vamos, se formó un dúo cómico con el nombre de Tip y Coll. Por cierto, nota al margen, es curioso el número de duetos cómicos en el panorama del espectáculo que se han formado a lo largo de la historia: Tip y Coll, el dúo sacapuntas, Faemino y Cansado, Cruz y Raya, Los Morancos, Martes y Trece (aunque en sus inicios eran tres miembros), R2D2 y C3PO, Epi y Blas, Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, Batman y Robin, Petroleras y Medio ambiente, y demás ralea.
Simon y Garfunkel crearon una canción a principios de los años 60 que no tuvo mucho éxito, pero que en años posteriores ha logrado un considerable reconocimiento y es una de las grandes canciones que nos ha legado dicho dúo musical.
Damos por sentado en numerosas ocasiones que aquello que sabemos, ya sea porque lo hemos leído en algún lugar o visto por la televisión o nos ha contado un amigo de un amigo, es la verdad absoluta, y pasamos a creerlo como si de un dogma se tratase y a no cuestionarnos la veracidad de ese hecho en concreto.
El día 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Como otras fechas y jornadas similares y reivindicativas, este tipo de eventos están promovidos por organizaciones de ámbito supranacional, como la ONU, UNICEF o en este caso en concreto, por la OMS, la Organización Mundial de la Salud.