Esta web utiliza cookies propias y de terceros para obtener información de sus hábitos de búsqueda e intentar mejorar la calidad de nuestros servicios y de la navegación por nuestra web. Si está de acuerdo haga clic en ACEPTAR o siga navegando.
Hoy termina mi “jornada laboral” en el Blog de las Capacidades de Fundació Joia, dando paso a nuevos escritores, que reflejarán sus diferentes posturas e idiosincrasias a la hora de enfrentar la vida. Todo tiene un inicio y un final, aunque no creo que esto sea un final sino el inicio de algo nuevo. El cambio es parte constante de nuestras vidas. Todo se transforma, y lo que antes era de una manera ahora es de otra.
Tengo amplia experiencia en los servicios sociales diversos que la sociedad catalana y española nos ofrece. Tengo experiencia como usuaria y también como trabajadora social, dado que estuve un tiempo ejerciendo como tal (ese tiempo no lo lleve muy bien, acabé cogiendo la baja).
Cuando nos ponen una vacuna contra alguna enfermedad, cuyo componente es la misma enfermedad, o cuando hacemos más deporte para mitigar el “dolor” causado por mucho deporte (las bien conocidas agujetas), sucede algo similar a cuando hablamos de evitar o mitigar los efectos de lo que comúnmente se llama “locura”. La siguiente teoría, que habrá sido estudiada y experimentada por varios estudiosos del cerebro humano, es una de las grandes verdades de la vida y comportamiento humanos, para mí.
Qué gran experiencia la que viví el pasado sábado día 8 de julio de 2017. Me considero una persona muy afortunada por haber podido formar parte de uno de los eventos en pro del orgullo LGTB. Se podía respirar el respeto, la alegría, la tranquilidad, la libertad. Tantas cosas que he anhelado, buscado y conseguido, poco a poco, a lo largo de mis 31 años.
Recuerdo hace años que iba a discotecas y el respirar tabaco a raudales era algo totalmente aceptado como parte de la diversión y el ocio, aun siendo no fumadores algunos. En mi casa fumaban varias personas a la vez, e incluso respiraba tabaco que venía de la cama de abajo a mi cama de arriba, de la litera que había en mi habitación. Me olía siempre el pelo a tabaco, olía a tabaco rubio, negro, de todos los tipos.
Cuando era pequeñita tenía un concepto de la amistad un tanto idílico. Pensaba en algo muy importante, de gran durabilidad y repleto de valores. Pero el paso de los años me ha hecho tocar más de pies a tierra, en este sentido y en otros.
No estoy muy a favor de que haya un día de “x” o “z”, porque pienso que perpetuamos la autodiferenciación. Sin embargo, viviendo y viendo cómo se margina, denigra y maltrata, a día de hoy, a las personas con algún tipo de discapacidad, siento que aún queda mucho para la aceptación y el respeto de estas personas, haciéndose necesario recalcar su existencia y mostrando lo que son, para que se las pueda entender mejor.
Llevo muchos años viviendo situaciones familiares caóticas, inestables y llenas de sinsentidos. Sin embargo, aunque debería estar acostumbrada, sigo siendo un ser humano y es doloroso. Puede que menos que antes, porque vas convirtiéndote en una especie de “roca” que es difícil de romper, pero a veces puede romperse porque no es tan fuerte como, por ejemplo, un diamante.
Según datos de la OMS, se dan muchos suicidios anualmente en el mundo, más que, por ejemplo, en guerras o accidentes. He estado informándome de la actualidad sobre epidemiología de los suicidios y de los intentos de suicidio, porque, aunque en mis estudios de psicología ya me informaron bastante, hace ya años y necesitaba actualizar mis conocimientos. Me ha sorprendido que, ahora, han elevado alarmantemente los suicidios en jóvenes de 15 a 25 años. Por lo visto, por imitación, o por su elevada facilidad de acceso a redes sociales y lugares donde se informa sobre esos temas, se ven más abocados o se facilita su intento de suicidio, o, por desgracia, su culminación.
No consigo olvidarte un segundo. Entre semana, el trabajo y mis quehaceres diarios no me dejan tiempo para pensar demasiado, y eso es lo único que me ayuda a soportar esta situación. Llega el sábado, nos reencontramos, y de nuevo revivo una sensación muy intensa que solo sucede cuando estoy contigo. Cuando nos despedimos, vuelvo a sentir esa tristeza a la que no me acostumbro.
En 1994 las Naciones Unidas propusieron como Día Internacional de la Familia el 15 de mayo. Este año 2017 su atención se centra en la familia, la educación y el bienestar de sus miembros, y en particular, en la educación infantil y la formación continua para jóvenes.
Puede ser tan solo un conjunto de palabras escritas, pero todos sabemos que no es tan solo eso. De igual forma que el lenguaje humano oral puede llegar a crear infinitas combinaciones de significados y formas, el lenguaje escrito no se queda atrás.