Esta web utiliza cookies propias y de terceros para obtener información de sus hábitos de búsqueda e intentar mejorar la calidad de nuestros servicios y de la navegación por nuestra web. Si está de acuerdo haga clic en ACEPTAR o siga navegando.

Aceptar cookies

(Blog) Día Mundial de la Salud

toleranceEl día 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Como otras fechas y jornadas similares y reivindicativas, este tipo de eventos están promovidos por organizaciones de ámbito supranacional, como la ONU, UNICEF o en este caso en concreto, por la OMS, la Organización Mundial de la Salud.

Escrito por: Pedro Villena

 

Es un evento que se viene realizando desde 1950 y cada año se elige un lema en concreto sobre el que concienciar, debatir y centrar en él el foco para darle mayor visibilidad. El lema diseñado para este año es el de “Nuestro planeta, nuestra salud”. Según la OMS, es un recordatorio para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar. Es conveniente recordar que aunque puedan parecer dos conceptos inconexos, el de planeta y el de salud, están íntimamente relacionados.


Pensemos, por ejemplo, en la contaminación del aire. Cada año lanzamos millones de metros cúbicos de dióxido de carbono al aire procedentes de la quema de combustibles fósiles, tanto para uso privado, nuestros coches, como para uso industrial, fábricas. Y con ello, la práctica totalidad de la humanidad respira un aire insalubre que perjudica gravemente nuestra salud, provocando múltiples enfermedades y acortando nuestra esperanza de vida. Otro ejemplo: todos hemos oído hablar de la emisión de gases de efecto invernadero que son el principal acto de calentamiento global.


Como resultado, la temperatura global del planeta está aumentando y con ello, alterando el ritmo de floración de las plantas, necesarias para nuestra supervivencia; o el aumento del nivel de los mares, que cambiará la fisonomía de las costas de todo el mundo; o el incremento de efectos meteorológicos como lluvias torrenciales o el aumento de la acidez de los océanos. Por no mencionar que, debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes, y que pandemias como la del Covid, que aún se pasea por todo el mundo, según los científicos serán cada vez más habituales.


Y hablando de océanos. El aumento vergonzante de contaminación de los mismos por todo tipo de derrame de residuos tóxicos y de toneladas de plásticos. Plásticos, conviene recordar, que ya se han abierto paso en nuestra cadena alimenticia, lo cual, por si alguien lo duda, no es algo positivo para nuestro organismo ya que perjudica seriamente numerosos órganos internos.


O podemos hablar sobre la extinción de numerosas especies animales que conlleva la contaminación. Especies animales que forman parte de nuestra propia existencia, y que sin alguna de ella, peligraría nuestra propia existencia, por ejemplo, las abejas, ya que sin ellas no hay polinización, por lo que no habría plantas, y sin plantas desaparecerían especies animales que se alimentan de esa flora, y posteriormente se extinguirían los animales que se alimentan de esos animales y sin animales terminaría por desaparecer el último eslabón que es el ser humano. Es que aunque sólo fuera por un motivo puramente egoísta, deberíamos dejar de contaminar. Va en bien de nuestro propio futuro.


Resumiendo, que planeta y salud son dos términos interconectados, y sin el uno, no puede haber el otro. Así que entre todos, deberíamos hacer algo por cuidar de nuestro planeta, ya que redundará en nuestra salud. Por eso, todos deberíamos poner nuestro granito de arena en el cuidado del planeta, ya sabéis, eso de reciclar las botellas de plástico, usar más el transporte público, etc. Y dejar que las grandes corporaciones industriales y mercantiles sigan contaminando el aire, con vuelos fantasma innecesarios solo para no perder sus derechos de vuelo, o utilizando los mares como basureros, o deforestando el Amazonas o quemando hidrocarburos para fabricar más automóviles, o alimentando un consumismo exacerbado de bienes de consumo que duran una sola temporada.


Modo ironía ON.

¿Dónde estamos?

c/ Bac de Roda, 149
T. 93 303 50 97


Avinguda Josep
Tarradellas, 19-21
T. 93 289 24 30


c/ Indústria, 50
T. 93 210 24 19

Contacto

Oficinas Centrales
T. 93 452 04 67


Horario de atención
L-J 8.00-13.00h y 14.00-17.00h
V: 8.00-14.00h
Clubs Sociales de L a V de 14.30 a 19.30h


joia@fundaciojoia.org

delegacioprotecciodades@fundaciojoia.org